martes, 26 de febrero de 2013

METÁFORAS


-          Teaching is like making connections between different parts of the subject matter (la enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia).
Al final todo está relacionado. La enseñanza debería ser menos líneal y relacionar unos contenidos con otros, ayudar a los alumnus a aplicar unos conocimientos a otros contextos y así tener todo conectado y no disperso, puesto que  si somos capaces de relacionar conocimientos nos va a servir para muchas más cosas que sí los usamos sólo en el contexto donde los hemos aprendido.

-          It is the teahcer´s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material (corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza).
El profesor debe dirigir la clase y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. No tiene que darles todo el contenido “machacado”, pero tampoco tiene que desentenderse, debe hacer de guía y facilitador.

-          Education is like a journey through the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students (la educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos).
El profesor tiene la función de guiar a los alumnos,  tiene el rol de moderador y facilitador.

-The teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs (el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita).
El profesor debe conocer a cada uno de sus alumnos y atender personalmente las necesidades de cada uno. Cada uno somos diferentes y tenemos nuestras propias capacidades.


METÁFORAS


-          It is te  teacher´s task to offer difficult material in sizeable pieces (corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes).
El profesor debe conocer a sus alumnos y sabe si un contenido es difícil para ellos o no. En el caso de que lo sea, tiene la obligación de facilitárselo a sus alumnos y ayudarles en su comprensión. No tiene por qué explicárselo todo detalladamente si quiere que ellos indaguen, pero sí tiene que darles unas pautas o guíarles para facilitarles el trabajo y orientarles por donde tienen que ir (aprendizaje autorregulado).

-          Teaching is like scattering seeds in the wind, the teacher cannot determine what happens with it (la enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá).
Creo que esto no es del todo cierto, es verdad que el profesor vive un poco en la incertidumbre, pero sobre todo si tiene experiencia, sabe más o menos qué va a pasar y se puede adelantar a las consecuencias. Los años de experiencia le ayudan a anticiparse y prevenir muchos problemas.

-          Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern (los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado).
No estoy de acuerdo, esto sería manipular a los alumnos y no dejarles libertad. Debemos guiar a los alumnos pero nunca imponer, tenemos que dejarles libertad para que ellos mismos sean quienes elijan dentro de unos límites.  Además cada alumno es diferente y tiene sus capacidades y sus necesidades por lo que debemos de favorecer una educación personalizada.


lunes, 25 de febrero de 2013

SESIÓN FORMATIVA


La sesión llevada a cabo por tres maestras de educación infantil ha sido formativa e interesante. Además, se han mostrado dinámicas y amenas en su exposición.
Las profesoras eran profesionales expertas en educación infantil, tenían muchos años de experiencia y además se les veía motivadas e implicadas en su quehacer docente. Me han llamado la atención varias cuestiones:
En primer lugar, una de las maestras ha dicho en un determinado momento “nuestro centro a apostado por la innovación”, lo cual quiere decir que el cambio metodológico y la innovación que llevan a cabo es iniciativa del centro educativo. Con esto quiero decir que las maestras están “obligadas” a este cambio, no lo hacen por iniciativa propia. Aunque, lo cierto es que se les veía interesadas e implicadas en el cambio. Desde mi punto de vista, se les podría considerar lo que llamamos “buenos docentes”,  después de tantos años de experiencia siguen innovando, interesándose por sus alumnos, siendo creativas y lo más importante contentas con su trabajo. Me ha dado la sensación que seguían igual de motivadas que el primer día que dieron clase.

En segundo lugar quiero resaltar la metodología de la que han hablado. Han optado por trabajar por proyectos (que es un gran cambio de metodología, innovadora). Sin embargo siguen manteniendo aquello que funciona aunque sea  más tradicional, es decir,  trabajan por proyectos sin dejar de lado la lectoescritura y el cálculo que lo trabajan además de en el proyecto, con la metodología que usaban antes y que funciona.
También me gustaría destacar el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo es una realidad en la práctica docente. Pero me ha llamado la atención la colaboración del profesor de bachillerato. Me parece una idea fantástica que un profesor de secundaria se muestre voluntario a participar en una dinámica de infantil.

Por último, quería destacar otra frase que ha dicho una de ellas “de teoría no sabemos, pero de práctica sabemos mucho”. Me parece una idea errónea, puesto que seguramente saben tanto de teoría como de práctica. Para aplicar una buena práctica es necesario una teoría, que aunque piensen que no saben, la tienen automatizada. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

UNA PRÁCTICA IDEAL DE ENSEÑANZA


Una práctica ideal de la enseñanza sería aquella en la que el profesor fuese un excelente docente, dominase a la perfección los contenidos y la forma de trasmitirlos a sus alumnos, usando diferentes metodologías y estrategias y adaptándolas al contenido  y a los alumnos concretos en su contexto. Sería aquel docente capaz de impulsar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos, haciéndoles reflexionar e indagar e ir construyéndose su propio aprendizaje, pero también dedicaría otros momentos a impartir una enseñanza más tradicional para enseñar determinados conceptos. Además, sería un profesor seguro de sí mismo, confiado y por supuesto motivado, con pasión y vocación por enseñar.

Los alumnos serían en primer lugar, los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y unos alumnos con muchas ganas de aprender y con muchas curiosidades, lo que haría unas clases muy dinámicas y participativas. Además, los alumnos también estarían muy motivados y tendrían una buena relación con el profesor, de confianza y respeto a la vez.

 Para poner en práctica este ideal de enseñanza, lo primero que debemos hacer es formar buenos profesores y cambiar el sistema educativo de nuestro país en general. Para ello, me parece indispensable cambiar la mentalidad de nuestra sociedad, que normalmente  se rige por la ley del mínimo esfuerzo.

Para que los alumnos aprendan, tienen que estar motivados, tener curiosidades y afán por aprender, hay que conocer sus intereses y sus necesidades para a partir de ellas despertar sus ganas de aprender. Además, tienen que estar seguros, el clima de clase es muy importante, si se sienten bien con sus compañeros y con su profesor estarán más confiados y aprenderán más porque participarán más y estarán más activos.
Mis creencias sobre el aprendizaje han cambiado mucho durante los últimos años, yo antes era la primera que me regía por la ley del mínimo esfuerzo, era más cómodo y no suponía apenas trabajo, pero después te vas dando cuenta que no aprendemos por aprender, sino que gracias a lo que sabemos podemos hacer muchísimas cosas. 


lunes, 18 de febrero de 2013

ENTREVISTA


·         ¿Qué es para ti enseñar? Trasmitir los conocimientos relevantes que tengo de forma clara y precisa, los valores que considero importantes para vivir una vida digna y las habilidades que considero necesarias para ser más autónoma y desenvolverse adecuadamente en la vida diaria. Todo esto con amor y dedicación, con pasión.

·         ¿Qué es aprender? Adquirir una serie de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales y ser capaz de llevarlos a otros contextos.

·         ¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
Aquellos conocimientos que les sirvan para su futuro, que les ayuden a ser más autónomos y a desenvolverse correctamente en la vida diaria.

·         ¿Qué tipo de actividades utilizas? Actividades individuales y en grupo, actividades que inviten al alumno a reflexionar, actividades que hagan al alumno indagar o investigar, actividades que demuestren que están siguiendo las explicaciones del profesor, actividades que dejen al alumno libertad de expresión o de creación, etc.

·         ¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar? Me parece que en primer lugar la observación es un aspecto clave, el profesor debe observar a los alumnos día a día para medir su progreso,  su actitud en clase, las preguntas realizadas al profesor, la participación, las respuestas que dan los alumnos a las preguntas del profesor.
Además, serán necesarias actividades que midan que los alumnos han conseguido los objetivos marcados por el profesor a través de trabajos, ejercicios, pruebas, exámenes, etc. 



viernes, 15 de febrero de 2013

INDE XXI


Al igual que no todo el mundo puede  o debe ser psicólogo o inversor de bolsa “por el bien de los afectados”, no todo el mundo que acaba la carrera  (que es más o menos asequible y que puede acceder cualquiera), debería ser profesor.  Por la misma razón, por el bien de los afectados que en este caso son los alumnos, el futuro que dejamos a nuestra sociedad.

Con nuestro actual proceso de selección del profesorado, es normal que luego nos encontremos con lo que consideramos “malos profesores”, sin ganas de enseñar y poco motivados y/o sin ningún habilidad para trasmitir sus conocimientos a sus alumnos. Estas personas seguramente no tenían en mente ser profesores. Sin embargo, las circunstancias laborales y económicas han hecho que tengan que escoger esta profesión.  Esto suele pasar sobre todo  en profesores de Secundaria, que acaban sus carreras de (química, biología, etc.) y no encuentran trabajo por lo que deciden ir por la vía más de  más fácil acceso, la docencia. Aunque no tengan vocación, es un camino fácil (un año de máster y ya eres profesor).  

Para poder mejorar la calidad del profesorado, se están planteando dos alternativas. En primer lugar el DIR (docente interno residente) o  un programa de formación nacional a través de las TICS. Cualquiera de estas medidas me parece adecuada con tal de mejorar la calidad del profesorado y seguramente así mejorar también nuestro sistema educativo.

España tiene un sistema educativo nefasto, intentamos tratar a todos por igual, cuando todos somos iguales pero diferentes, y además no tenemos cultura evaluativa, tenemos miedo a la evaluación. En el DIR, se pretende sacar plazas limitadas para aumentar la competividad, sin competencia nos estancamos y no mejoramos.  Se pretende escoger a los mejores, de esta forma conseguiremos contar con buenos docentes. Además, se pretende realizar una entrevista personal para conocer aspectos psicológicos y emocionales ya que un buen profesor debe estar equilibrado emocionalmente, confiar en sí mismo y quererse a sí mismo para así poder querer y confiar en sus alumnos.