martes, 26 de febrero de 2013

METÁFORAS


-          Teaching is like making connections between different parts of the subject matter (la enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia).
Al final todo está relacionado. La enseñanza debería ser menos líneal y relacionar unos contenidos con otros, ayudar a los alumnus a aplicar unos conocimientos a otros contextos y así tener todo conectado y no disperso, puesto que  si somos capaces de relacionar conocimientos nos va a servir para muchas más cosas que sí los usamos sólo en el contexto donde los hemos aprendido.

-          It is the teahcer´s task to arrange a building site for students and to deliver the relevant material (corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza).
El profesor debe dirigir la clase y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. No tiene que darles todo el contenido “machacado”, pero tampoco tiene que desentenderse, debe hacer de guía y facilitador.

-          Education is like a journey through the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students (la educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos).
El profesor tiene la función de guiar a los alumnos,  tiene el rol de moderador y facilitador.

-The teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs (el profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita).
El profesor debe conocer a cada uno de sus alumnos y atender personalmente las necesidades de cada uno. Cada uno somos diferentes y tenemos nuestras propias capacidades.


METÁFORAS


-          It is te  teacher´s task to offer difficult material in sizeable pieces (corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes).
El profesor debe conocer a sus alumnos y sabe si un contenido es difícil para ellos o no. En el caso de que lo sea, tiene la obligación de facilitárselo a sus alumnos y ayudarles en su comprensión. No tiene por qué explicárselo todo detalladamente si quiere que ellos indaguen, pero sí tiene que darles unas pautas o guíarles para facilitarles el trabajo y orientarles por donde tienen que ir (aprendizaje autorregulado).

-          Teaching is like scattering seeds in the wind, the teacher cannot determine what happens with it (la enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá).
Creo que esto no es del todo cierto, es verdad que el profesor vive un poco en la incertidumbre, pero sobre todo si tiene experiencia, sabe más o menos qué va a pasar y se puede adelantar a las consecuencias. Los años de experiencia le ayudan a anticiparse y prevenir muchos problemas.

-          Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern (los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado).
No estoy de acuerdo, esto sería manipular a los alumnos y no dejarles libertad. Debemos guiar a los alumnos pero nunca imponer, tenemos que dejarles libertad para que ellos mismos sean quienes elijan dentro de unos límites.  Además cada alumno es diferente y tiene sus capacidades y sus necesidades por lo que debemos de favorecer una educación personalizada.


lunes, 25 de febrero de 2013

SESIÓN FORMATIVA


La sesión llevada a cabo por tres maestras de educación infantil ha sido formativa e interesante. Además, se han mostrado dinámicas y amenas en su exposición.
Las profesoras eran profesionales expertas en educación infantil, tenían muchos años de experiencia y además se les veía motivadas e implicadas en su quehacer docente. Me han llamado la atención varias cuestiones:
En primer lugar, una de las maestras ha dicho en un determinado momento “nuestro centro a apostado por la innovación”, lo cual quiere decir que el cambio metodológico y la innovación que llevan a cabo es iniciativa del centro educativo. Con esto quiero decir que las maestras están “obligadas” a este cambio, no lo hacen por iniciativa propia. Aunque, lo cierto es que se les veía interesadas e implicadas en el cambio. Desde mi punto de vista, se les podría considerar lo que llamamos “buenos docentes”,  después de tantos años de experiencia siguen innovando, interesándose por sus alumnos, siendo creativas y lo más importante contentas con su trabajo. Me ha dado la sensación que seguían igual de motivadas que el primer día que dieron clase.

En segundo lugar quiero resaltar la metodología de la que han hablado. Han optado por trabajar por proyectos (que es un gran cambio de metodología, innovadora). Sin embargo siguen manteniendo aquello que funciona aunque sea  más tradicional, es decir,  trabajan por proyectos sin dejar de lado la lectoescritura y el cálculo que lo trabajan además de en el proyecto, con la metodología que usaban antes y que funciona.
También me gustaría destacar el trabajo colaborativo. El trabajo en equipo es una realidad en la práctica docente. Pero me ha llamado la atención la colaboración del profesor de bachillerato. Me parece una idea fantástica que un profesor de secundaria se muestre voluntario a participar en una dinámica de infantil.

Por último, quería destacar otra frase que ha dicho una de ellas “de teoría no sabemos, pero de práctica sabemos mucho”. Me parece una idea errónea, puesto que seguramente saben tanto de teoría como de práctica. Para aplicar una buena práctica es necesario una teoría, que aunque piensen que no saben, la tienen automatizada. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

UNA PRÁCTICA IDEAL DE ENSEÑANZA


Una práctica ideal de la enseñanza sería aquella en la que el profesor fuese un excelente docente, dominase a la perfección los contenidos y la forma de trasmitirlos a sus alumnos, usando diferentes metodologías y estrategias y adaptándolas al contenido  y a los alumnos concretos en su contexto. Sería aquel docente capaz de impulsar el aprendizaje autorregulado en sus alumnos, haciéndoles reflexionar e indagar e ir construyéndose su propio aprendizaje, pero también dedicaría otros momentos a impartir una enseñanza más tradicional para enseñar determinados conceptos. Además, sería un profesor seguro de sí mismo, confiado y por supuesto motivado, con pasión y vocación por enseñar.

Los alumnos serían en primer lugar, los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y unos alumnos con muchas ganas de aprender y con muchas curiosidades, lo que haría unas clases muy dinámicas y participativas. Además, los alumnos también estarían muy motivados y tendrían una buena relación con el profesor, de confianza y respeto a la vez.

 Para poner en práctica este ideal de enseñanza, lo primero que debemos hacer es formar buenos profesores y cambiar el sistema educativo de nuestro país en general. Para ello, me parece indispensable cambiar la mentalidad de nuestra sociedad, que normalmente  se rige por la ley del mínimo esfuerzo.

Para que los alumnos aprendan, tienen que estar motivados, tener curiosidades y afán por aprender, hay que conocer sus intereses y sus necesidades para a partir de ellas despertar sus ganas de aprender. Además, tienen que estar seguros, el clima de clase es muy importante, si se sienten bien con sus compañeros y con su profesor estarán más confiados y aprenderán más porque participarán más y estarán más activos.
Mis creencias sobre el aprendizaje han cambiado mucho durante los últimos años, yo antes era la primera que me regía por la ley del mínimo esfuerzo, era más cómodo y no suponía apenas trabajo, pero después te vas dando cuenta que no aprendemos por aprender, sino que gracias a lo que sabemos podemos hacer muchísimas cosas. 


lunes, 18 de febrero de 2013

ENTREVISTA


·         ¿Qué es para ti enseñar? Trasmitir los conocimientos relevantes que tengo de forma clara y precisa, los valores que considero importantes para vivir una vida digna y las habilidades que considero necesarias para ser más autónoma y desenvolverse adecuadamente en la vida diaria. Todo esto con amor y dedicación, con pasión.

·         ¿Qué es aprender? Adquirir una serie de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales y ser capaz de llevarlos a otros contextos.

·         ¿Qué tipo de conocimiento te gustaría que tus alumnos aprendiesen?
Aquellos conocimientos que les sirvan para su futuro, que les ayuden a ser más autónomos y a desenvolverse correctamente en la vida diaria.

·         ¿Qué tipo de actividades utilizas? Actividades individuales y en grupo, actividades que inviten al alumno a reflexionar, actividades que hagan al alumno indagar o investigar, actividades que demuestren que están siguiendo las explicaciones del profesor, actividades que dejen al alumno libertad de expresión o de creación, etc.

·         ¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar? Me parece que en primer lugar la observación es un aspecto clave, el profesor debe observar a los alumnos día a día para medir su progreso,  su actitud en clase, las preguntas realizadas al profesor, la participación, las respuestas que dan los alumnos a las preguntas del profesor.
Además, serán necesarias actividades que midan que los alumnos han conseguido los objetivos marcados por el profesor a través de trabajos, ejercicios, pruebas, exámenes, etc. 



viernes, 15 de febrero de 2013

INDE XXI


Al igual que no todo el mundo puede  o debe ser psicólogo o inversor de bolsa “por el bien de los afectados”, no todo el mundo que acaba la carrera  (que es más o menos asequible y que puede acceder cualquiera), debería ser profesor.  Por la misma razón, por el bien de los afectados que en este caso son los alumnos, el futuro que dejamos a nuestra sociedad.

Con nuestro actual proceso de selección del profesorado, es normal que luego nos encontremos con lo que consideramos “malos profesores”, sin ganas de enseñar y poco motivados y/o sin ningún habilidad para trasmitir sus conocimientos a sus alumnos. Estas personas seguramente no tenían en mente ser profesores. Sin embargo, las circunstancias laborales y económicas han hecho que tengan que escoger esta profesión.  Esto suele pasar sobre todo  en profesores de Secundaria, que acaban sus carreras de (química, biología, etc.) y no encuentran trabajo por lo que deciden ir por la vía más de  más fácil acceso, la docencia. Aunque no tengan vocación, es un camino fácil (un año de máster y ya eres profesor).  

Para poder mejorar la calidad del profesorado, se están planteando dos alternativas. En primer lugar el DIR (docente interno residente) o  un programa de formación nacional a través de las TICS. Cualquiera de estas medidas me parece adecuada con tal de mejorar la calidad del profesorado y seguramente así mejorar también nuestro sistema educativo.

España tiene un sistema educativo nefasto, intentamos tratar a todos por igual, cuando todos somos iguales pero diferentes, y además no tenemos cultura evaluativa, tenemos miedo a la evaluación. En el DIR, se pretende sacar plazas limitadas para aumentar la competividad, sin competencia nos estancamos y no mejoramos.  Se pretende escoger a los mejores, de esta forma conseguiremos contar con buenos docentes. Además, se pretende realizar una entrevista personal para conocer aspectos psicológicos y emocionales ya que un buen profesor debe estar equilibrado emocionalmente, confiar en sí mismo y quererse a sí mismo para así poder querer y confiar en sus alumnos. 

sábado, 9 de febrero de 2013

ASSESSMENT LEARNER CENTERED PRACTISE


1.       Mis puntuaciones se asemejan bastante a las establecidas por la autora:
-En la escala 1: creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza he obtenido una media de 3.2 puntos, la media óptima que establece la autora.
-En la escala 2: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos he obtenido un 2 y la autora establece como media óptima un 2.3
-En la escala 3: creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje he obtenido un 2.6 y la autora establece como media óptima un 2.4

2.       Está claro que los estudiantes aprenden más si los profesores les animan a expresar sus creencias y sentimientos personales. Es importante dedicar un tiempo a crear relaciones afectivas con nuestros alumnos, a dejarles expresar sus vivencias.
     Por otro lado, no podemos dejar de lado a los alumnos que no muestran interés, tenemos que conseguir de algún modo atraer su interés o al menos intentarlo, sino no seremos buenos profesores.  Para ello, es necesario conocer a cada uno de nuestros alumnos, sino les conocemos, no podremos saber cómo despertar su interés y cómo adaptarnos a sus intereses y necesidades.

Además, el profesor debe quererse y sentirse bien consigo mismo  para poder querer a sus alumnos, debe estar seguro y confiar de sí mismo. De esta forma no se sentirá inútil o disgustado con los alumnos más difíciles sino que por el contrario pondrá más empeño y dedicación y logrará que estos alumnos sigan adelante. Con esfuerzo y ganas se puede llegar muy lejos. No podemos  etiquetar desde el principio a los alumnos: “este no vale”, debemos poner las expectativas altas y no rendirnos, sino seremos malos profesores. Somos responsables de lo que aprenden nuestros alumnos y de cómo lo aprenden.

En el aula debería primero reflexionar sobre lo siguiente ¿domino los contenidos? ¿Sé como comunicárselos a mis alumnos? ¿Me siento seguro y capaz de hacerlo? Si no estamos seguros de nosotros mismos y si no nos sentimos confiados y capaces no lograremos enseñar bien a nuestros alumnos.

Una vez analizadas estas cuestiones ya me puedo poner a pensar en qué conocimientos previos poseen mis alumnos, qué estrategias concretas son adecuadas para enseñar este tipo de contenido, cómo puedo guiar a mis alumnos para que construyan su propio aprendizaje, cómo puedo motivar a los alumnos para despertar su interés por el contenido, qué conceptos quiero que al final aprendan, qué contenidos tienen mayor dificultad,  cómo voy a evaluarlos, etc.

viernes, 8 de febrero de 2013

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

Finlandia es el país estrella en cuanto a resultados en educación, es el nº 1 en educación de Europa. He puesto un enlace web a una noticia del ABC que trata esto.  En ella, se describe cómo es el sistema educativo de Finlandia:

  • Es un sistema público y gratuito.
  • Con muy buenos docentes, profesores muy cualificados y preparados.
  • No empiezan el colegio hasta los 7 años.
  • Tienen el mismo profesor durante toda la educación primaria.
  • No utilizan el sistema de calificación numérica hasta los 11 años.
  • Tienen menos horas lectivas que nosotros.                                                                              
¿Cómo puede ser esto posible? La noticia hace referencia a la existencia de coordinación entre tres estructuras básicas:

  • 1.       La familia: los padres son responsables en la educación de sus hijos.
  • 2.       La escuela
  • 3.       Los recursos socioculturales: acuden a las bibliotecas o los cines con frecuencia.

       Además, el sistema social da muchas ayudas a las familias, permite conciliar el trabajo y la familia. Es una cultura donde prima el esfuerzo y la disciplina. Los mejores docentes son los de los primeros años de primaria ya que es dónde adquirimos las bases para el aprendizaje posterior, Sin embargo, los profesores en general, cuentan con un gran prestigio social.



martes, 5 de febrero de 2013

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

He elegido como tema los conceptos de unidad, decena y centena dentro del área de matemáticas. Primero he elaborado preguntas más concretas en las que los alumnos puedan responder viendo los objetos y manipulando con ellos. Después, he complicado las preguntas para asegurarme de que los alumnos han comprendido bien los conceptos y además saben relacionar y aplicar a otros contextos todo lo que hemos visto.

·         ¿Cuántas unidades de lapiceros hay en tu estuche? ¿y en el de tu compañero? Cuéntalos.
·         ¿Cuántas unidades son una decena? Sal a la pizarra y saca una decena de niñas.
·         En esta caja hay  20 botones, ¿cuántas decenas hay? ¿y si hay 3 decenas, cuántas unidades habrá?
·         Tengo 43 años. ¿cuántas decenas y cuantas unidades forman mis años? 40+3
·         ¿Cuántos paquetes de 10 tengo que coger para formar una centena?
·         ¿Cómo se escribe 3 centenas?
·         En parejas, averigua cuántos niños hay en la clase de al lado y descompón el número en unidades y decenas. Después haz lo mismo con todos los alumnos que hay en el colegio (lo pone en el libro del colegio que está en la biblioteca, no molestes a ningún profesor) Recuerda, somos muchos en el cole, en este caso tendrás que utilizar también la centena!
·         ¿Cuántas unidades son 5 centenas? ¿cuántas decenas?
·         Suma los años de tu compañero de al lado y tuyos y dime cuántas unidades y decenas forman. 


domingo, 3 de febrero de 2013

LA ENSEÑANZA


blog cmaptools

DISEÑO DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Con mi experiencia en la elaboración de unidades didácticas a lo largo de la carrera y la  puesta en práctica de otras durante mis prácticas escolares, me ha parecido adecuado reorganizar de esta forma los pasos que Fink establece.
Al diseñar entornos de aprendizaje nos centramos en el contenido esforzándonos por lograr un ambiente que favorezca el aprendizaje. En primer lugar atendemos el contexto (cómo son los alumnos,  con qué aula contamos, etc.),  una vez que conocemos el contexto donde vamos a impartir la enseñanza nos fijamos unos objetivos y en relación con estos, unos criterios de evaluación. Las actividades también tienen que responder a los objetivos, es decir, con las actividades que llevemos a cabo tenemos que conseguir lograr los objetivos que nos hemos marcado. Como vemos, todo tiene que estar relacionado y tener coherencia para que el proceso de enseñanza- aprendizaje tenga sentido. Haremos una selección de estrategias de enseñanza y metodologías adaptándolas al contenido y a las características de nuestros alumnos.

En relación con las estrategias de enseñanza, es importante tener en cuenta que las estrategias que usemos con nuestros alumnos, seguramente vayan a ser las que luego nuestros alumnos utilicen a la hora de estudiar, les servimos de modelo. Por eso, debemos usar buenas estrategias y ser claros para que ellos las puedan interiorizar y aplicar luego en otros contextos.

Podemos darle más sentido todavía  al proceso de enseñanza-aprendizaje , creando una temática para el curso, de esta forma motivaremos a nuestros alumnos y fomentaremos la participación. Es muy aconsejable también, anticiparse a los posibles errores. Una buena forma para llevar a cabo esto, es autoevaluándose, reflexionando sobre nuestra práctica educativa, dedicando unos minutos a pensar qué he hecho bien y que puedo mejorar. 

viernes, 1 de febrero de 2013

SER MAESTRO CONLLEVA...



Ser un buen maestro no es tarea fácil, requiere cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, conlleva adquirir una formación específica, una serie de conocimientos necesarios para desempeñar correctamente la función docente.
Además, un maestro debe estar dotado de gran responsabilidad, ya que no debemos olvidar que estamos trabajando con personas y que nuestros alumnos son el futuro de la sociedad.

 El maestro debe poseer una serie de cualidades tales como ser paciente, creativo, responsable, constante, cariñoso, objetivo, flexible, eficaz, etc.
 Por otro lado, tenemos que cuidar nuestra imagen, ya que servimos de modelo a nuestros alumnos, tenemos que enseñarles con nuestro ejemplo.
Ser maestro exige trabajo, esfuerzo, dedicación, vocación, paciencia, reflexión, etc.  Pero la SATISFACCIÓN que te hacen sentir tus alumnos cuando te miran, te sonríen, te piropean... hacen que sigas adelante disfrutando de tu trabajo  y poniendo el empeño y la dedicación necesaria. Es una profesión en la que la recompensa es gratificante.

INTERROGANTES


  • ¿Quién aprende? El alumno y el profesor. El profesor enseña a los alumnos y guía su aprendizaje pero además, muchas veces aprende cosas muy valiosas de y con sus alumnos. Si pensamos no solo en el contexto del aula, aprenden todos los que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • ¿Qué es el aprendizaje? El aprendizaje es el conjunto de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que vamos adquiriendo y relacionando con los que ya poseemos. El aprendizaje implica una actividad que se realiza en el propio contexto donde interactúan los distintos agentes.
  • ¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje? En un principio las determina el profesor, que es el que enseña al alumno, pero después el propio alumno se puede determinar las suyas propias. En todo momento el profesor puede y debe tener en cuenta  los intereses,  las necesidades, las  curiosidades y las preferencias de sus alumnos para que estén más activos, participativos y motivados.  Esto no significa que pierda su autoridad, “el control y la responsabilidad se comparten, pero no siempre en el mismo grado”.
  • ¿Cuándo se toman las decisiones? Constantemente, estamos siempre tomando decisiones, adaptándonos a lo que las necesidades nos demandan. Tomamos decisiones a la vez que enseñamos para mejorar nuestro trabajo. Enseñanza y evaluación son dos acciones simultáneas.
  • ¿Quién establece los objetivos? El profesor en la mayoría de los casos. Conforme avanzan los niveles educativos, y más aún cuándo el alumno estudia lo que él mismo ha elegido es el propio alumno quien se puede marcar sus propios objetivos. 

jueves, 31 de enero de 2013

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BUEN DOCENTE

CÓMO IMPULSAR EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN NUESTROS ALUMNOS


Los profesores deberían utilizar en sus aulas metodologías tales como:
  • Dialogar con los alumnos para conocer sus conocimientos previos.
  • Favorecer la participación de los alumnos.
  • Proporcionar un aprendizaje significativo.
  • Fomentar el trabajo en grupo.
  • Mantener a los alumnos atentos, despiertos y activos.
  • Despertar el interés de los alumnos por la materia.
  • Invitar a los alumnos a pensar constantemente. Es decir, en vez de entrar a clase y decir a los alumnos: “los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos”, empezaría diciendo ¿sabéis que son los animales vertebrados? sino lo saben, no se lo diría directamente, les diría os voy a poner ejemplos de los que son  vertebrados y de los que no son a ver si veis alguna diferencia.
En definitiva, con este ejemplo quiero decir que no hay que darles a los alumnos el contenido "triturado" sino que hay que intentar que lo vayan construyendo ellos mismos con preguntas, imágenes, buscando en la red, consultando el diccionario, preguntando en casa, etc. Una clase no puede basarse únicamente en que el profesor se dedica a exponer la materia y los alumnos a escuchar y memorizar. Con esto no quiero decir que nunca pueda explicar algo el profesor y que los alumnos simplemente tengan que atender. siguiendo el ejemplo que he puesto antes, una vez que el profesor ha hecho a los alumnos pensar, reflexionar, investigar o indagar, puede explicarles que efectivamente los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos como el ser humano, y los animales invertebrados son aquellos que no tienen huesos como por ejemplo la hormiga. Esto puede ser muy útil para asentar los conocimientos que han adquirido y comprobar que todos lo han comprendido correctamente.  

Hay que enseñar a los alumnos a pensar desde pequeños, no podemos caer en el error que cometieron conmigo, si me cambiaban una palabra ya no sabía responder porque me había aprendido todo de memoria, sin entender lo que memorizaba.


EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO


El aprendizaje autorregulado es el aprendizaje que uno mismo es capaz de dirigir, es un aprendizaje autónomo, en el que el profesor no  da todo “machacado al alumno” y el alumno simplemente incorpora ese conocimiento en su repertorio, sino que le da las herramientas, las estrategias necesarias para que él mismo se vaya construyendo su propio aprendizaje.

Me acuerdo cuando era pequeña que mi padre me decía que parecía un loro. Exagerando un poco, dice que le decía la lección nombrándole hasta los puntos y las comas.  La verdad, es que me aprendía un párrafo de memoria (muchas veces sin entender nada) y lo repetía tal cual, sin dejarme ni una sola palabra. Eso no es un aprendizaje autorregulado, ese aprendizaje no sirve para nada, porque luego se olvida.

Afortunadamente, conforme fui creciendo y avanzando en mis estudios cambie mi forma de estudiar. Ahora, me doy cuenta que me hace falta invertir mucho menos tiempo, ya no me hace falta pensar cómo tengo que estudiar, dónde puedo buscar información o cómo se hace un esquema, sino que eso me sale de forma automática y solo me tengo que centrar en el contenido. Simplemente echando un vistazo rápido ya sé de qué me están hablando, qué es lo importante y qué es lo secundario. Si no aprendemos desde pequeños a regular nuestro propio aprendizaje luego tendremos problemas. En mi caso, si hubiera seguido memorizando, ahora mismo me sería imposible enfrentarme a las materias de la universidad. 

LA ESTAFA DEL ENSEÑAR A ENSEÑAR




Un buen profesor domina la materia que imparte y además sabe trasmitirla. No  basta con que posea muchos conocimientos, también tiene que tener habilidades para saber comunicárselos a los demás. 
En el texto  dice que si un profesor no sabe enseñar a sus alumnos un concepto es porque no lo sabe del todo, puede mejorar.  Si se lo sabe bien siempre lo sabe trasmitir. No estoy de acuerdo con estas dos afirmaciones. Una persona puede saber mucho de historia o de matemáticas y además disfrutar con ellas pero no saber enseñarlas a los alumnos, no tener las habilidades para saber trasmitir de forma clara los conocimientos,  no saber jerarquizar los contenidos principales de los secundarios o simplemente no tener paciencia  y desistir.

Un pedagogo no domina todas las materias pero sí conoce estrategias y metodologías diferentes para que luego los profesores apliquen la más adecuada al contenido que van a explicar y a sus alumnos concretos.  Además, no todos los profesionales trabajan en lo que realmente les gustaría, a veces las necesidades sociales o económicas obligan a escoger un trabajo diferente a tu profesión. Por ejemplo, una persona que sea muy culta y se dedique a la investigación puede que en un período de su vida no encuentre trabajo en ese ámbito y opte por ser profesor durante un tiempo para ganarse la  vida. Ese profesor puede dominar muy bien la materia pero si no le gusta enseñar o no tiene paciencia por mucho que le apasione el tema no va a lograr trasmitir el conocimiento a todos los alumnos. Seguramente, sino tiene paciencia, ganas o recursos no logrará que todos sus alumnos comprendan sus explicaciones.

Por otro lado, sí que es verdad que la experiencia es un factor clave, todos los profesionales deberían superar un largo proceso de prácticas antes de ejercer como profesionales. En la práctica es dónde mas se aprende. Pero antes de ir a la práctica son necesarios algunos conocimientos previos que con solo la práctica no da tiempo a abarcar en profundidad.